background img

Noticias

Con la puesta en escena de una obra de títeres y con la entrega de cartas escritas por los hijos e hijas de las personas privadas de libertad (PPL) del Centro de Rehabilitación Social (CRS) Regional de Cotopaxi, se clausuró la primera fase del proyecto “Educando Familias”, iniciativa que busca prevenir el uso y abuso de drogas y las distintas formas de violencia intrafamiliar, además de fortalecer los vínculos afectivos de las PPL.

educando-familiar-670
El proyecto dirigido a internas e internos y sus familias, se desarrolló desde el 16 de noviembre de 2014 hasta el 31 de enero de 2015. Durante este periodo se trataron factores protectores de uso y consumo contra las drogas, clases y riesgos, modelos y niveles de prevención dentro del núcleo familiar de las PPL.

Para Ana Cristina Chamorro, subsecretaria de Rehabilitación Social, Medidas Cautelares y Reinserción, quien presidió el evento en representación de Ledy Zúñiga, titular de la Cartera de Justicia, el apoyo permanente de familiares y allegados de las y los internos es fundamental al momento de aplicar los distintos ejes de tratamiento penitenciario.
“Agradecemos el hecho de permitirnos ser parte de sus familias y lograr el acercamiento para fomentar estas actividades tan emotivas”, expresó Chamorro, quien además invitó a las PPL a formar parte de la siguiente fase de este proyecto gubernamental.

“Educando Familias” un proyecto de prevención en el CRS Cotopaxi

Con la puesta en escena de una obra de títeres y con la entrega de cartas escritas por los hijos e hijas de las personas privadas de libertad (PPL) del Centro de Rehabilitación Social (CRS) Regional de Cotopaxi, se clausuró la primera fase del proyecto “Educando Familias”, iniciativa que busca prevenir el uso y abuso de drogas y las distintas formas de violencia intrafamiliar, además de fortalecer los vínculos afectivos de las PPL.

educando-familiar-670
El proyecto dirigido a internas e internos y sus familias, se desarrolló desde el 16 de noviembre de 2014 hasta el 31 de enero de 2015. Durante este periodo se trataron factores protectores de uso y consumo contra las drogas, clases y riesgos, modelos y niveles de prevención dentro del núcleo familiar de las PPL.

Para Ana Cristina Chamorro, subsecretaria de Rehabilitación Social, Medidas Cautelares y Reinserción, quien presidió el evento en representación de Ledy Zúñiga, titular de la Cartera de Justicia, el apoyo permanente de familiares y allegados de las y los internos es fundamental al momento de aplicar los distintos ejes de tratamiento penitenciario.
“Agradecemos el hecho de permitirnos ser parte de sus familias y lograr el acercamiento para fomentar estas actividades tan emotivas”, expresó Chamorro, quien además invitó a las PPL a formar parte de la siguiente fase de este proyecto gubernamental.



 
En el Centro de Rehabilitación Social (CRS) Sierra Centro Sur Turi en Cuenca,  la bisutería es parte de las áreas laborales que emprenden las mujeres del pabellón femenino, que con manos hábiles mezclan el talento y conocimiento ancestral que les fue heredado por sus antepasados.


 Martha L. dice: “Esto de bordar y crear diferentes cosas con mullos y piedras es de paciencia, se vuelve un rompecabezas que luego da como resultado obras hermosas. Las flores, los llaveros, tiras para prendas de vestir y un sinfín de tendencias en bisutería se pueden lograr con una pizca de creatividad y esfuerzo”.

Las 22 internas que hoy en día se dedican a esta actividad afirman haber aprendido este arte por herencia de sus madres o abuelas; culturas de Otavalo, de Morona Santiago y de la capital azuaya son solo algunos ejemplos que se juntan en el CRS Turi para encaminar su rehabilitación, su plan de vida para el futuro.

María T. dice que los llaveros llegan a costar un dólar con 50 centavos, más allá de los materiales está el empeño y mano de obra que implica ensartar uno a uno los mullos con los que forman las distintas obras. Entre los planes de María está el dar un curso de bisutería Shuar para sus compañeras, es oriunda de la provincia de Morona Santiago, expresa que cada pieza guarda un significado especial que ahora desea compartir con las demás.

En otro de los grupos se hacen los tradicionales llaveros en forma de perros, otros son lagartijas, algunos reptiles y hasta aparece la famosa pantera rosa. Las mujeres privadas de libertad de este pabellón cuidan el material piedra a piedra para que nada se desperdicie, hoy en día valoran el esfuerzo  que guardan las distintas propuestas de bisutería artesanal y lo ven con una fuente de trabajo a futuro.

Mullos y perlas toman formas en el CRS Turi



 
En el Centro de Rehabilitación Social (CRS) Sierra Centro Sur Turi en Cuenca,  la bisutería es parte de las áreas laborales que emprenden las mujeres del pabellón femenino, que con manos hábiles mezclan el talento y conocimiento ancestral que les fue heredado por sus antepasados.


 Martha L. dice: “Esto de bordar y crear diferentes cosas con mullos y piedras es de paciencia, se vuelve un rompecabezas que luego da como resultado obras hermosas. Las flores, los llaveros, tiras para prendas de vestir y un sinfín de tendencias en bisutería se pueden lograr con una pizca de creatividad y esfuerzo”.

Las 22 internas que hoy en día se dedican a esta actividad afirman haber aprendido este arte por herencia de sus madres o abuelas; culturas de Otavalo, de Morona Santiago y de la capital azuaya son solo algunos ejemplos que se juntan en el CRS Turi para encaminar su rehabilitación, su plan de vida para el futuro.

María T. dice que los llaveros llegan a costar un dólar con 50 centavos, más allá de los materiales está el empeño y mano de obra que implica ensartar uno a uno los mullos con los que forman las distintas obras. Entre los planes de María está el dar un curso de bisutería Shuar para sus compañeras, es oriunda de la provincia de Morona Santiago, expresa que cada pieza guarda un significado especial que ahora desea compartir con las demás.

En otro de los grupos se hacen los tradicionales llaveros en forma de perros, otros son lagartijas, algunos reptiles y hasta aparece la famosa pantera rosa. Las mujeres privadas de libertad de este pabellón cuidan el material piedra a piedra para que nada se desperdicie, hoy en día valoran el esfuerzo  que guardan las distintas propuestas de bisutería artesanal y lo ven con una fuente de trabajo a futuro.


 
firma-convenio-banners2356
El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, liderado por la representante de esta Cartera de Estado, Ledy Zúñiga Rocha, firmó convenios interinstitucionales con las casas de acogida y centros de atención de Azuay, Cañar, Guayas, El Oro y Loja.
Con el fin de fortalecer la política pública que busca erradicar la violencia contra la mujer, niños, niñas y adolescentes, Zúñiga firmó durante el jueves 5 de febrero del 2015 convenios con los centros de atención y casas de acogida que ahora forman una red de apoyo y asistencia ante casos de violencia.
“Queremos remplazar la frase: ‘Aunque pegue y mate marido es’  por: ‘Marido es, pero no maltrata más”, dijo la titular de Justicia durante su discurso en la ciudad de Cuenca.
En su intervención, Zúñiga Rocha afirmó que esta iniciativa busca disminuir el índice de mujeres víctimas de violencia de género y violencia intrafamiliar, ya que todo este esfuerzo gubernamental está orientado a la prevención.
 Campaña
firma-cuenca6258La plaza San Francisco, en la capital azuaya fue parte del programa. Cuencanos y cuencanas se tomaron el espacio público para informarse, bailar, discutir en base a la información brindada en la casa de atención móvil del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, que acerca a todos y todas hasta casos reales en donde la violencia se presenta en el diario vivir.

La ciudadana María Laura Bravo entró a la casa y se informó sobre los servicios de asesoría que brinda el Ministerio de Justicia.
La Feria Ciudadana también tuvo un tinte artístico. La Fundación Mundo Sin Barreras, con su orquesta conformada por jóvenes con discapacidad, puso a bailar a los asistentes con un mismo fin: “Menos violencia, más Ecuador”.
Guayas
firmsauio
Para el 2015 y con una inversión aproximada de 3 millones de dólares, el Ministerio de
Justicia amplia la cobertura de la red, con la inclusión de 6 centros y casas, acción que permite extender la atención médica, legal y psicosocial además de la asesoría a víctimas y posibles víctimas de violencia de género e intrafamiliar, en la provincia del Guayas, los convenios se firmaron con: CEPAM, Corporación Hogar de Cristo, Fundación María Guare y la Casa Rosa Vivar de la provincia de El Oro.
Con la firma del Decreto Presidencial No. 438, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, asumió la coordinación y ejecución de la política pública que busca prevenir y erradicar la violencia de género en el Ecuador.

Erradicar la violencia es la consigna del Ministerio de Justicia


 
firma-convenio-banners2356
El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, liderado por la representante de esta Cartera de Estado, Ledy Zúñiga Rocha, firmó convenios interinstitucionales con las casas de acogida y centros de atención de Azuay, Cañar, Guayas, El Oro y Loja.
Con el fin de fortalecer la política pública que busca erradicar la violencia contra la mujer, niños, niñas y adolescentes, Zúñiga firmó durante el jueves 5 de febrero del 2015 convenios con los centros de atención y casas de acogida que ahora forman una red de apoyo y asistencia ante casos de violencia.
“Queremos remplazar la frase: ‘Aunque pegue y mate marido es’  por: ‘Marido es, pero no maltrata más”, dijo la titular de Justicia durante su discurso en la ciudad de Cuenca.
En su intervención, Zúñiga Rocha afirmó que esta iniciativa busca disminuir el índice de mujeres víctimas de violencia de género y violencia intrafamiliar, ya que todo este esfuerzo gubernamental está orientado a la prevención.
 Campaña
firma-cuenca6258La plaza San Francisco, en la capital azuaya fue parte del programa. Cuencanos y cuencanas se tomaron el espacio público para informarse, bailar, discutir en base a la información brindada en la casa de atención móvil del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, que acerca a todos y todas hasta casos reales en donde la violencia se presenta en el diario vivir.

La ciudadana María Laura Bravo entró a la casa y se informó sobre los servicios de asesoría que brinda el Ministerio de Justicia.
La Feria Ciudadana también tuvo un tinte artístico. La Fundación Mundo Sin Barreras, con su orquesta conformada por jóvenes con discapacidad, puso a bailar a los asistentes con un mismo fin: “Menos violencia, más Ecuador”.
Guayas
firmsauio
Para el 2015 y con una inversión aproximada de 3 millones de dólares, el Ministerio de
Justicia amplia la cobertura de la red, con la inclusión de 6 centros y casas, acción que permite extender la atención médica, legal y psicosocial además de la asesoría a víctimas y posibles víctimas de violencia de género e intrafamiliar, en la provincia del Guayas, los convenios se firmaron con: CEPAM, Corporación Hogar de Cristo, Fundación María Guare y la Casa Rosa Vivar de la provincia de El Oro.
Con la firma del Decreto Presidencial No. 438, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, asumió la coordinación y ejecución de la política pública que busca prevenir y erradicar la violencia de género en el Ecuador.


inauguracion



El miércoles 10 de febrero de 2015 fue inaugurado el Centro de Detención Provisional (CDP) de Guayaquil, con el fin de mejorar las condiciones de internamiento de las personas que deben cumplir con medidas cautelares por contravención, o para las personas privadas de libertad que por corto tiempo permanecerán aquí.

La ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos hizo la inauguración oficial, donde reiteró el compromiso de esta Cartera de Estado por mejorar el sistema penitenciario en los aspectos de rehabilitación e infraestructura; este nuevo y mejorado CDP evidencia el discurso de la representante ministerial. “El Sistema penitenciario estuvo en manos de los privados de libertad y de ciertos funcionarios, que con privilegios y preventas manejaron a su antojo el sistema carcelario. No más de eso; derechos y obligaciones para todos en igualdad de condiciones; ese es nuestro compromiso con la población penitenciaria y las familias”, dijo Ledy Zúñiga Rocha.



La renovada infraestructura penitenciaria tiene capacidad para albergar a 500 personas privadas de libertad, el monto invertido por el Gobierno Nacional para la construcción de este centro supera el millón de dólares.
El CDP cuenta con cuatro patios destinados para actividades recreativas, lúdicas, deportivas y culturales de las y los internos. También posee espacios administrativos, así como áreas específicas: dormitorios del personal de seguridad y vigilancia penitenciaria. Para facilitar el trabajo de los operadores de justicia y así agilitar procesos y demás trámites, se implementó un espacio específico que incluye una cámara de Gesell.
“Hoy por fin podemos decir que el Ecuador tiene 0% de hacinamiento y se respetan los derechos humanos de cada una de las personas privadas de libertad; décadas de abandono del sistema carcelario cambiaron durante nuestro gobierno. La inseguridad carcelaria y el maltrato a las y los internos pasaron a la historia gracias a la voluntad de nuestro presidente y su compromiso por el respeto a los derechos humanos”, concluyó Zúñiga.
Bus de seguridad
bus7

Como parte del programa, también se entregó un autobús de seguridad que servirá para los traslados de las PPL a las diferentes diligencias judiciales. Este vehículo tiene capacidad para trasladar a 20 personas, los vidrios son blindados, además cuenta con cámaras de vigilancia y un monitor para ver lo que ocurre en los  diferentes compartimientos separados por mallas seguridad.

bus-traslados6702

Guayaquil cuenta con un renovado CDP


inauguracion



El miércoles 10 de febrero de 2015 fue inaugurado el Centro de Detención Provisional (CDP) de Guayaquil, con el fin de mejorar las condiciones de internamiento de las personas que deben cumplir con medidas cautelares por contravención, o para las personas privadas de libertad que por corto tiempo permanecerán aquí.

La ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos hizo la inauguración oficial, donde reiteró el compromiso de esta Cartera de Estado por mejorar el sistema penitenciario en los aspectos de rehabilitación e infraestructura; este nuevo y mejorado CDP evidencia el discurso de la representante ministerial. “El Sistema penitenciario estuvo en manos de los privados de libertad y de ciertos funcionarios, que con privilegios y preventas manejaron a su antojo el sistema carcelario. No más de eso; derechos y obligaciones para todos en igualdad de condiciones; ese es nuestro compromiso con la población penitenciaria y las familias”, dijo Ledy Zúñiga Rocha.



La renovada infraestructura penitenciaria tiene capacidad para albergar a 500 personas privadas de libertad, el monto invertido por el Gobierno Nacional para la construcción de este centro supera el millón de dólares.
El CDP cuenta con cuatro patios destinados para actividades recreativas, lúdicas, deportivas y culturales de las y los internos. También posee espacios administrativos, así como áreas específicas: dormitorios del personal de seguridad y vigilancia penitenciaria. Para facilitar el trabajo de los operadores de justicia y así agilitar procesos y demás trámites, se implementó un espacio específico que incluye una cámara de Gesell.
“Hoy por fin podemos decir que el Ecuador tiene 0% de hacinamiento y se respetan los derechos humanos de cada una de las personas privadas de libertad; décadas de abandono del sistema carcelario cambiaron durante nuestro gobierno. La inseguridad carcelaria y el maltrato a las y los internos pasaron a la historia gracias a la voluntad de nuestro presidente y su compromiso por el respeto a los derechos humanos”, concluyó Zúñiga.
Bus de seguridad
bus7

Como parte del programa, también se entregó un autobús de seguridad que servirá para los traslados de las PPL a las diferentes diligencias judiciales. Este vehículo tiene capacidad para trasladar a 20 personas, los vidrios son blindados, además cuenta con cámaras de vigilancia y un monitor para ver lo que ocurre en los  diferentes compartimientos separados por mallas seguridad.

bus-traslados6702

Rendición de Cuentas 2014

Violencia de Género

Post más populares