background img

Noticias

Mostrando las entradas con la etiqueta violencia de genero. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta violencia de genero. Mostrar todas las entradas


Mediante el Decreto Presidencial No. 438, el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, asumió la coordinación y ejecución de la política pública que busca prevenir y erradicar la violencia que afecta a la niñez, adolescencia y mujeres, así como la presidencia del Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género, conformado además por los ministerios del Interior, Salud, Inclusión y de Educación, además de los Consejos Nacionales para la Equidad de Género e Intergeneracional.
Para Ledy Zúñiga Rocha, titular de la Cartera de Justicia, esta decisión política ratifica el compromiso planteado por el Gobierno Nacional de proteger el derecho fundamental de las mujeres, niños, niñas y adolescentes a vivir libres de cualquier tipo de violencia.

“Asumimos el reto de consolidar la  mayor de las revoluciones en nuestro país, lograr que mujeres y hombres podamos hacer uso de nuestros derechos de forma equitativa”.
La violencia de género es abordada decididamente por el Ecuador, en este sentido, la Cartera de Justicia presenta entre otros resultados positivos, la suscripción de convenios de cooperación con 19 Centros de Atención y Casas de Acogida a Víctimas, a través de esta red se brindaron 50.700 atenciones a mujeres y sus familias. 
Además, las funciones Ejecutiva, Legislativa y Judicial, firmaron el Compromiso Interinstitucional para la Erradicación de la Violencia de Género. “Asumimos el desafío de erradicar la violencia, para que todos y todas vivamos en un ambiente de paz. El compromiso interinstitucional es indispensable en esta lucha diaria”, señaló Zúñiga Rocha.
Lucha ecuatoriana por la equidad de género es reconocida internacionalmente
El esfuerzo del Gobierno ecuatoriano fue reconocido por el Foro Económico Mundial (FEM), que ubicó al Ecuador como el segundo país de la Región en reducir la desigualdad entre hombres y mujeres.
“Estos logros se alcanzaron gracias a la decisión política de un Gobierno comprometido con la plena vigencia de los derechos fundamentales de todos y todas  y convencido de que es posible consolidar al Ecuador como un país libre de violencia de género e intrafamiliar donde en las mismas condiciones, mujeres y hombres nos desarrollemos plenamente”, afirmó la titular de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

En 2014 los centros y casas de acogida a víctimas de violencia de género brindaron más de 50 mil atenciones



Mediante el Decreto Presidencial No. 438, el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, asumió la coordinación y ejecución de la política pública que busca prevenir y erradicar la violencia que afecta a la niñez, adolescencia y mujeres, así como la presidencia del Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género, conformado además por los ministerios del Interior, Salud, Inclusión y de Educación, además de los Consejos Nacionales para la Equidad de Género e Intergeneracional.
Para Ledy Zúñiga Rocha, titular de la Cartera de Justicia, esta decisión política ratifica el compromiso planteado por el Gobierno Nacional de proteger el derecho fundamental de las mujeres, niños, niñas y adolescentes a vivir libres de cualquier tipo de violencia.

“Asumimos el reto de consolidar la  mayor de las revoluciones en nuestro país, lograr que mujeres y hombres podamos hacer uso de nuestros derechos de forma equitativa”.
La violencia de género es abordada decididamente por el Ecuador, en este sentido, la Cartera de Justicia presenta entre otros resultados positivos, la suscripción de convenios de cooperación con 19 Centros de Atención y Casas de Acogida a Víctimas, a través de esta red se brindaron 50.700 atenciones a mujeres y sus familias. 
Además, las funciones Ejecutiva, Legislativa y Judicial, firmaron el Compromiso Interinstitucional para la Erradicación de la Violencia de Género. “Asumimos el desafío de erradicar la violencia, para que todos y todas vivamos en un ambiente de paz. El compromiso interinstitucional es indispensable en esta lucha diaria”, señaló Zúñiga Rocha.
Lucha ecuatoriana por la equidad de género es reconocida internacionalmente
El esfuerzo del Gobierno ecuatoriano fue reconocido por el Foro Económico Mundial (FEM), que ubicó al Ecuador como el segundo país de la Región en reducir la desigualdad entre hombres y mujeres.
“Estos logros se alcanzaron gracias a la decisión política de un Gobierno comprometido con la plena vigencia de los derechos fundamentales de todos y todas  y convencido de que es posible consolidar al Ecuador como un país libre de violencia de género e intrafamiliar donde en las mismas condiciones, mujeres y hombres nos desarrollemos plenamente”, afirmó la titular de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.


“Buscamos involucrar a todos y todas en el reto de consolidar al Ecuador como un país libre de la violencia de género e intrafamiliar”, expresó Ledy Zúñiga Rocha, ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos durante el lanzamiento de las jornadas nacionales que buscan sensibilizar a la ciudadanía sobre la problemáticas generadas en la desigualdad  entre hombres y mujeres.

A la presentación de las jornadas nacionales y de la campaña denominada “Infórmate, habla, actúa… menos violencia más Ecuador”, asistieron además, Gabriela Rivadeneira, presidenta de la Asamblea Nacional y Gustavo Jalkh, presidente del Consejo de la Judicatura.

Adicionalmente, las autoridades estatales anunciaron la suscripción de un pacto nacional, por parte de las funciones Ejecutiva, Legislativa y Judicial. A decir de Zúñiga Rocha, esta iniciativa busca garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia y la reparación de sus derechos.

Por su parte, Gabriela Rivadeneira, titular de la Asamblea Nacional, destacó la importancia de romper los patrones socioculturales que originan las distintas manifestaciones de la violencia de género. Resaltó además la necesidad de mantener una agenda permanente y vigilante que permita prevenir la comisión de actos que vulneren los derechos de mujeres, niños, niñas y adolescentes.

Gustavo Jalkh, informó que actualmente el 67 por ciento de los casos de violencia de género e intrafamiliar denunciados en los juzgados pertinentes obtienen una resolución judicial, a diferencia de años anteriores que con las comisarías de la mujer y la familia solo un dos por cien obtenía dictamen.

Insistió además la importancia de que el país cuente con un cuerpo legal que sanciona tanto la violencia intrafamiliar como el femicidio. “De esta manera evitamos la impunidad en estos casos”, concluyó Jalkh.

Dato:

El domingo 23 de noviembre, el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, realizará un ciclopaseo, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía respecto de las consecuencias de vivir en espacios de violencia. La jornada deportiva partirá a las 10h30 desde la Tribuna del Sur hasta la intersección de las avenidas Amazonas y Naciones Unidas.

Las jornadas nacionales contra la violencia de género se extenderán hasta el 10 de diciembre del 2014 y se desarrollan a escala nacional.

Funciones del Estado abordan conjuntamente la lucha contra la violencia de género


“Buscamos involucrar a todos y todas en el reto de consolidar al Ecuador como un país libre de la violencia de género e intrafamiliar”, expresó Ledy Zúñiga Rocha, ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos durante el lanzamiento de las jornadas nacionales que buscan sensibilizar a la ciudadanía sobre la problemáticas generadas en la desigualdad  entre hombres y mujeres.

A la presentación de las jornadas nacionales y de la campaña denominada “Infórmate, habla, actúa… menos violencia más Ecuador”, asistieron además, Gabriela Rivadeneira, presidenta de la Asamblea Nacional y Gustavo Jalkh, presidente del Consejo de la Judicatura.

Adicionalmente, las autoridades estatales anunciaron la suscripción de un pacto nacional, por parte de las funciones Ejecutiva, Legislativa y Judicial. A decir de Zúñiga Rocha, esta iniciativa busca garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia y la reparación de sus derechos.

Por su parte, Gabriela Rivadeneira, titular de la Asamblea Nacional, destacó la importancia de romper los patrones socioculturales que originan las distintas manifestaciones de la violencia de género. Resaltó además la necesidad de mantener una agenda permanente y vigilante que permita prevenir la comisión de actos que vulneren los derechos de mujeres, niños, niñas y adolescentes.

Gustavo Jalkh, informó que actualmente el 67 por ciento de los casos de violencia de género e intrafamiliar denunciados en los juzgados pertinentes obtienen una resolución judicial, a diferencia de años anteriores que con las comisarías de la mujer y la familia solo un dos por cien obtenía dictamen.

Insistió además la importancia de que el país cuente con un cuerpo legal que sanciona tanto la violencia intrafamiliar como el femicidio. “De esta manera evitamos la impunidad en estos casos”, concluyó Jalkh.

Dato:

El domingo 23 de noviembre, el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, realizará un ciclopaseo, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía respecto de las consecuencias de vivir en espacios de violencia. La jornada deportiva partirá a las 10h30 desde la Tribuna del Sur hasta la intersección de las avenidas Amazonas y Naciones Unidas.

Las jornadas nacionales contra la violencia de género se extenderán hasta el 10 de diciembre del 2014 y se desarrollan a escala nacional.



En el marco del VIII Gabinete Binacional y Encuentro Presidencial Ecuador-Perú, que se desarrolló este jueves 30 de octubre del 2014, Ledy Zúñiga, ministra ecuatoriana de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, y María del Carmen Omonte, ministra peruana de la Mujer y Poblaciones Vulnerables  intercambiaron experiencias a fin de que ambos países fortalezcan las políticas públicas aplicadas para enfrentar la violencia intrafamiliar, de género y sexual que afecta a la niñez, adolescencia y mujeres.
La titular de Justicia de Ecuador, en su calidad de presidenta del Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género, expuso los alcances de esta política de Estado. Mencionó la suscripción de cooperación con organizaciones de protección de derechos y atención para víctimas de este tipo de violencia.
Zúñiga señaló, además, que el Plan propone un abordaje integral de esta problemática, con cuatro campos de acción: prevención, atención, sanción y reparación.
Por su parte, Omonte informó que a través de la Cartera de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Perú ha planteado tres líneas de trabajo: prevención, atención especializada y generación de información.
El vecino país cuenta con una línea gratuita que brinda atención telefónica especializada, soporte emocional, consejería, orientación e información a las potenciales víctimas.
Adicionalmente, brindan un servicio similar a través del chat 100, servicio personalizado de orientación, en tiempo real, que permite identificar situaciones de riesgo que pueden afectar a adolescentes y jóvenes mujeres.
“Asumimos el desafío de erradicar la violencia, para que todos y todas vivamos en un ambiente de paz. El compromiso binacional es indispensable en esta lucha permanente”, concluyó Ledy Zúñiga Rocha.

En la frontera sur hay un objetivo común, erradicar la violencia de género



En el marco del VIII Gabinete Binacional y Encuentro Presidencial Ecuador-Perú, que se desarrolló este jueves 30 de octubre del 2014, Ledy Zúñiga, ministra ecuatoriana de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, y María del Carmen Omonte, ministra peruana de la Mujer y Poblaciones Vulnerables  intercambiaron experiencias a fin de que ambos países fortalezcan las políticas públicas aplicadas para enfrentar la violencia intrafamiliar, de género y sexual que afecta a la niñez, adolescencia y mujeres.
La titular de Justicia de Ecuador, en su calidad de presidenta del Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género, expuso los alcances de esta política de Estado. Mencionó la suscripción de cooperación con organizaciones de protección de derechos y atención para víctimas de este tipo de violencia.
Zúñiga señaló, además, que el Plan propone un abordaje integral de esta problemática, con cuatro campos de acción: prevención, atención, sanción y reparación.
Por su parte, Omonte informó que a través de la Cartera de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Perú ha planteado tres líneas de trabajo: prevención, atención especializada y generación de información.
El vecino país cuenta con una línea gratuita que brinda atención telefónica especializada, soporte emocional, consejería, orientación e información a las potenciales víctimas.
Adicionalmente, brindan un servicio similar a través del chat 100, servicio personalizado de orientación, en tiempo real, que permite identificar situaciones de riesgo que pueden afectar a adolescentes y jóvenes mujeres.
“Asumimos el desafío de erradicar la violencia, para que todos y todas vivamos en un ambiente de paz. El compromiso binacional es indispensable en esta lucha permanente”, concluyó Ledy Zúñiga Rocha.

Rendición de Cuentas 2014

Violencia de Género

Post más populares